Tener dudas es normal, esperamos resolverte aquí algunas sobre Coaching…
Definiciones
¿Coaching y Mentoring es lo mismo?
No, aunque son términos que suelen utilizarse a menudo como sinónimos dado que ambas prácticas son dirigidas al desarrollo personal o profesional.
- El Mentoring requiere de una relación a largo plazo donde el Mentor da consejos, enseña y apoya al cliente a través de un programa o plan de acción establecido.
- En cambio el Coaching tiene una relación más corta donde el Coach pregunta para que el cliente (coachee) encuentre sus propias respuestas para lograr sus objetivos a través del aprendizaje y la exploración.
Para más información, ver aquí que es Coaching y qué es Mentoring.
¿Qué es Coaching?
El Coaching es un proceso de acompañamiento en el que el Coach ayuda a otras personas (coachees) a lograr sus objetivos personales y/o profesionales y maximizar todo su potencial a través del autoconocimiento.
¿Qué no es el Coaching?
El Coaching no es una terapia, formación, mentoring, consultoría, psicología, psiquiatría ni filosofía.
¿De dónde procede el Coaching?
Se trata de un anglicismo que puede traducirse como “entrenamiento” y procede del verbo inglés “to Coach” que significa “entrenar”. Por ello, el “Coach” es quien entrena y el Coachee (cliente) es el entrenado.
La influencia en el ámbito deportivo surgió a mediados de los años 70 cuando Timothy Gallwey (profesor de literatura y capitán en la Universidad de Harvard del equipo de tenis) se dio cuenta de que el principal freno de un deportista no está en su cuerpo, si no en su mente, y creó un método y libro titulado El Juego Interior.
A partir de los años 80, el coaching comenzó a difundirse como lo conocemos hoy día, con 47,500 coaches profesionales en el mundo según el estudio publicado en 2017 por la International Coach Federation (ICF) en colaboración con Price Waterhouse Cooper (PWC).
¿Qué tipos de Coaching hay?
- Según el área de trabajo: coaching ejecutivo (executive coaching), coaching personal (life coaching), coaching deportivo, coaching de la salud (wellness coaching), coaching nutricional, etc.
- Según al número de personas al que va dirigido: coaching de equipos o coaching individual.
- Según el método que se emplea: coaching ontológico, coaching sistémico, coaching PNL, coaching coercitivo, coaching cognitivo, etc.
¿El Coaching es solo para empresas?
No. Un proceso de coaching puede también realizarlo personas físicas.
Personas y roles
¿El Coaching sirve para tod@s?
Coaching es acción. El coaching es para ti si estás comprometido con querer cambiar, crees que lo necesitas y piensas llevar a cabo un plan de acción. También debes estar preparado para indagar en tu interior y a enfrentarte a tus emociones más profundas. El coaching es para ti si estás dispuest@ a tomar tus propias decisiones y responsabilizarte de ellas.
¿Cuando no deberías hacer coaching?
Empezar un proceso de Coaching no tiene sentido si se cumplen alguna, varias o todas las siguientes condiciones:
- No quieres invertir tiempo en ello porque crees que no lo necesitas.
- Tu objetivo no es importante para ti en estos momentos.
- No quieres dedicar esfuerzo y dedicación para mejorar.
- No estás dispuesto a cambiar.
- Vas a poner excusas: hoy no puedo, mañana tampoco, etc…
- No quieres explorarte ni indagar en tu interior, ni enfrentarte a tus emociones.
- Si te gustan las cosas fáciles y que te den consejos mágicos rápidos.
- Si crees que con 1 sesión ya vas a conseguir el objetivo.
- Si crees que no vas a cambiar y no eres una persona flexible.
- Si piensas que ya lo sabes todo y no estás dispuesto a ver nuevos puntos de vista.
¿Quién es quién: Coach, Coache, Patrocinador?
- El coachee es el cliente, la persona que recibe el proceso de coaching.
- El coach es la persona que dirige a su coachee para conseguir los objetivos propuestos por este último.
- El patrocinador y el cliente/coach en la mayoría de las ocasiones son la misma persona. En los casos que quién pague los servicios sea una empresa, es esta que actúa como patrocinador y coach el que recibe los servicios.
¿Qué debo esperar del Coach?
La relación entre coach-coachee debe basarse en la confianza, sinceridad y respecto mutuo. El coach debe ayudar al coachee a descubrir y definir lo que el cliente quiere conseguir, para ello estimulará su autoconocimiento y provocará al cliente para que busque soluciones y nuevos puntos de vista. El coach debe siempre mantener una escucha activa para ayudarle y sin juzgarle, así como ser una persona asertiva, comunicativa y positiva.
Beneficios
¿Por qué (o para qué...) hacer un proceso de coaching?
Los Coaches no solemos preguntarnos el PORQUÉ de las cosas sino el PARA QUÉ. La pregunta “por qué” nos lleva al pasado, a buscar justificaciones y explicaciones de las causas racionales que nos llevaron a una situación. El “para qué” nos lleva al futuro, nos impulsa a buscar el significado de lo que hacemos. Así que, te reto a que te preguntes: “¿Para qué quieres hacer un proceso de coaching?, ¿Qué quieres conseguir?, ¿Para qué quieres lo que quieres?”.
¿Cuáles son los beneficios del coaching para el cliente?
- Ayudar a definir las metas.
- Tomar decisiones con conciencia, conocimiento y alineado con nuestros valores.
- Comprometernos con nuestros objetivos y con el trabajo necesario para alcanzar las metas que queremos.
- Mayor flexibilidad y adaptación para los cambios.
- Desarrollar capacidades y fortalezas.
- Incrementar la confianza en nosotros mismos.
- Empoderamiento: ser conscientes del poder que tenemos y cómo potenciarlo.
- Arriesgar por lo que queremos según nuestras propias convicciones.
- Mejora de las relaciones.
- Potenciar las habilidades innatas para conseguir los objetivos marcados.
¿Cuáles son los beneficios del coaching para la empresa?
- Mejorar el trabajo en equipo.
- Potenciar la fidelización y desarrollo del talento interno, así como consolidar las nuevas promociones o cambios de rol.
- Mejorar la comunicación en la empresa.
- Desarrollo del espíritu de pertenencia a la empresa y compromiso con ella.
- Maximizar los resultados de negocio.
- Innovar en modelos de gestión y nuevos procesos.
Estudios de mercado
¿Para qué hacer Coaching?
En el estudio publicado en 2017 por la International Coach Federation (ICF) en colaboración con Price Waterhouse Cooper (PWC), se les preguntó a los clientes por qué decidieron asociarse con un coach.
La respuesta más comúnmente seleccionada fue «optimizar el rendimiento del trabajo individual / en equipo» (43%), seguido de «mejorar las habilidades de comunicación» (39%) y «aumentar la productividad» (38%).
Las mujeres encuestadas eran algo más propensas que los hombres a asociarse con un entrenador a aumentar la autoestima / confianza en sí mismas (36% versus 33%), mientras que las mujeres encuestadas eran algo más propensas a asociarse con un entrenador para mejorar las estrategias de gestión empresarial (33 % versus 30%).
¿Cuáles son los resultados de Coaching?
Según el estudio publicado en 2017 por la International Coach Federation (ICF) en colaboración con Price Waterhouse Cooper (PWC), el resultado más comúnmente citado fue la mejora de las habilidades de comunicación (42%), seguido de una mayor autoestima / autoconfianza (40%) y una mayor productividad ( 39%).
¿Cuál es la satisfacción de un proceso de Coaching?
Según el estudio publicado en 2017 por la International Coach Federation (ICF) en colaboración con Price Waterhouse Cooper (PWC), al considerar el coaching que recibieron, el 88% de los clientes informaron que estaban algo o muy satisfechos con la experiencia de coaching.
Cuando se les preguntó qué probabilidades tenían de recomendar entrenamiento a un amigo o familiar, el 29% indicó que era muy probable que lo hicieran.
Un 55% adicional indicó que probablemente recomendarían coaching, mientras que solo el 15% dijo que era poco probable que recomendaran coaching.
¿Cuántos Coaches hay en el mundo?
Según el estudio publicado en 2017 por la International Coach Federation (ICF) en colaboración con Price Waterhouse Cooper (PWC) se estima que hay alrededor de 47,500 coaches profesionales en el mundo.
Acuerdo financiero
¿Cuánto cuesta un proceso de Coaching?
El precio del proceso depende tanto del tipo de coaching (coaching de salud, coaching ejecutivo, etc) como el nivel de los objetivos que deben alcanzarse dado que pueden conseguirse más o menos rápido requiriendo un proceso más o menos corto. Explícanos aquí tu caso y te contestaremos de forma personalizada.
¿Puedo tener una sesión gratuita?
VENTURA ofrece 30 minutos gratuitos para explicar el proceso y resolver las dudas que pueda haber. Aún así, no se trata de una sesión como tal.
¿Qué debo cumplir para hacer sesiones gratuitas?
VENTURA ofrece sesiones gratuitas a aquellas personas que trabajen para Fundaciones u Hospitales comprometidos con mejora de la calidad de vida de sus pacientes, así como con aquellas organizaciones y mejora en la sostenibilidad ambiental. Para más información, consúltanos aquí.
El proceso de Coaching
¿El proceso es confidencial?
Sí. En la primera sesión se le explica detenidamente al cliente qué es y que no es el coaching, qué esperar del proceso, los acuerdos financieros y los límites de la confidencialidad. La información generada durante la actividad de coaching, se mantienen de forma confidencial y privada.
¿Cuántas sesiones voy a hacer?
El número de sesiones depende de cada persona y objetivo a conseguir. El promedio habitual suele oscilar entre las 6 y 8 sesiones. Explícanos aquí qué necesitas y te contestaremos de forma personalizada.
¿Cuanto tiempo pasa entre sesión y sesión?
A nivel general, las sesiones se realizan una vez a la semana o cada quince días, en función de la disponibilidad y avance del Coachee respecto a su objetivo. El proceso completo desde que tiene lugar la primera sesión de coaching hasta que se llega a la consecución del objetivo puede alargarse desde semanas a unos meses.
¿Cuanto tiempo dura una sesión de coaching?
Entre 60 y 90 minutos.
¿Cómo funciona un proceso de coaching?
En un primer encuentro se establece el marco de relación del proceso de coaching (situación de partida, objetivos que se quieren alcanzar, confidencialidad del proceso y acuerdo entre coach-coachee).
Posteriormente se realizarán una serie de sesiones en el que el coach y coachee comenzaran a trabajar hacia la consecución del objetivo.
Entre sesiones se realizará un seguimiento continuo para asegurar que el coachee va progresando. El coachee es quién, en base a sus necesidades marcará el ritmo de las sesiones hasta la consecución de sus objetivos.
Al final del proceso se realizará una sesión de cierre y validación de los objetivos.
¿Qué debo saber para la primera sesión?
Sobretodo deber tener claro PARA QUÉ quieres realizar el proceso. ¿Qué quieres conseguir? No esperes que tu coach te dé consejos porque no lo hará. El coach te ayudará a descubrir y aclarar tus objetivos así como orientarte para que encuentres la forma de conseguir tus metas ya que tan solo tu sabes lo que quieres.
¿Cómo es una sesión de coaching?
A nivel general, una sesión de coaching se desarrolla en tres partes: una primera introductoria para definir el objetivo y medidores de éxito de la sesión.
En una segunda parte, el coach acompaña al cliente a articular sus pensamientos mediante las preguntas que el coach le realiza.
La sesión finaliza con unos compromisos adquiridos por el coachee de los distintos aspectos sobre los que ha tomado consciencia a lo largo de la sesión y llevarlos a cabo.
¿Puedo hacer el proceso a distancia?
Sí, VENTURA se adapta tanto a nivel horario como territorial. Se ofrece servicio tanto presencial en Barcelona como a distancia (videoconferencia o llamada telefónica). Explícanos aquí qué necesitas y te contestaremos de forma personalizada.
¿En qué idiomas puedo hacer el proceso?
Castellano, catalán e inglés.
¿Cuál es el código ético que sigue Ventura?
VENTURA está adherida y se compromete a cumplir con los aspectos y principios del Código Ético de la ICF y actúa de conformidad a sus valores fundamentales. Ver aquí “Code of Ethics” para más información.
… y aquí algunas sobre Mentoring
Definiciones
¿Qué es la mentoría o Mentoring de emprendedores?
Es un proceso en el que establece una relación con un emprendedor experto o más experimentado en el tema (mentor), que ayuda, da consejos al mentorizado (mentoree) según su propia experiencia.
¿Qué es un Mentor?
Es un persona que tiene más experiencia y conocimiento del área en la que el cliente (mentoree o mentorizado) quiere ayuda. Por ello, el Mentor guía al Mentoree dándole consejos y/o pautas de acción durante un periodo de tiempo para que el cliente satisfaga su objetivo.
¿Qué tipos de Mentoring hay?
Principalmente hay profesional y personal, aunque el más común es el primero. En VENTURA ayudamos a personas que quieren crecer en su desarrollo profesional, bien sean:
- Emprendedores que quieren empezar a montar su propia empresa.
- Freelances actuales que quieren ampliar su negocio.
- Trabajadores que quieren dejar su trabajo y empezar como freelances.
- Trabajadores por cuenta ajena que quieren mejorar sus habilidades y conocimiento (gestión de equipos, gestión del tiempo, etc.).
¿Qué tipo de Mentoring se ofrece en Ventura?
En Ventura ayudamos a personas que quieren crecer en su desarrollo profesional, bien sean:
- Emprendedores que quieren empezar a montar su propia empresa.
- Freelances actuales que quieren ampliar su negocio.
- Trabajadores que quieren dejar su trabajo y empezar como freelances.
- Trabajadores por cuenta ajena que quieren mejorar sus habilidades y conocimiento (gestión de equipos, gestión del tiempo, etc.).
Personas y roles
¿Cuándo sé que necesito un proceso de Mentoring?
Cuando necesitas tener a alguien a tu lado con mayor experiencia que tu y que te ayude a poner en práctica habilidades y nuevos conocimientos. Se trata de un relación entre maestro (mentor) y el aprendriz (mentoree/cliente).
¿Qué debo esperar del Mentor?
Principalmente orientar, asesorar y dar consejos a través de compartir su experiencia. También debe ser motivador e inspirador, a la vez que dar recomendaciones en todo momento y estar en todo momento al lado del Mentoree dándole feedback.
¿Puedo hacer yo mentoring si quiero emprender mi negocio?
¡Por supuesto! Incluso los grandes magnates como Bill Gates, Oprah Winfrey y Richard Brandson han tenido mentores en algún momento de su carrera.
Beneficios
¿Para qué sirve el Mentoring profesional?
Para mejorar las competencias profesionales a través de la adquisición de nuevos conocimientos, lo que ofrece la oportunidad al cliente de seguir avanzando en la carrera profesional con mayor confianza y seguridad.
¿Cuales son los beneficios del Mentoring?
Recibir información, conocimiento y experiencia de una persona más experta para impulsar la carrera del emprendimiento. Así como evitar errores de principiante, expandir contactos, desarrollar habilidades directivas y obtener herramientas que contribuyan al crecimiento personal y empresarial.
El proceso de Mentoring
¿Cómo funciona el proceso de Mentoring?
Tras un primera fase (1) de conocimiento en la que Mentor y Mentoree se conocen, se definen los objetivos del proceso (fase 2).
Una vez alineados y clarificados los objetivos, se desarrolla el programa de mentoring (fase 3) a lo largo de varias semanas o incluso meses en distintas sesiones.
El fin del proceso (fase 4) se realiza cuando el Mentoree ya tiene los recursos necesarios para desarrollar su objetivo de forma autónoma.
Acuerdo financiero
¿Cuánto cuesta un proceso de Mentoring?
El precio del proceso depende del objetivo a alcanzarse y el numero de sesiones requeridas. Para personalizar tu proceso, explícanos aquí en qué podemos ayudarte y te contestaremos de forma personalizada.
Si aún quedan cuestiones por resolver,
escríbenos de la forma que prefieras.
Vía e-mail:
info@ventura-coaching.com
O rellenando el siguiente formulario: